martes, 30 de noviembre de 2010

Práctica 17

ELEMENTOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN


INDICACIÓN: Tú ya debes de conocer todos los conceptos que se manejan en la explicación de los elementos del proceso de la comunicación humana con sus respectivas explicaciones, Para ello debes de responder con el concepto que corresponde a cada una de las afirmaciones.

AFIRMACIONES

1. El modelo básico de la comunicación humana debe contener los siguientes elementos:

 A -------> B = X
(A) Comunicara a (B) y su resultado será (X)

2. A la persona (o conjuntos de individuos) que selecciona y transmite mensajes en forma intencional se le llama:

Emisor
3. la persona o grupo de personas que forman un auditorio o público que reacciona ante el mensaje se le denomina:

Receptor
4. Al contenido, la información, signos y códigos que son interpretados por emisores y receptores se le llama:

Mensaje
5. El instrumento o vehículo por el cual se conducen, transitan o transportan los mensajes de una persona a otra, se le llama:

Canal o medio

6. El elemento que distorsiona o modifica el mensaje original recibe el nombre de:

Barreras
7. La condición, ambiente, campo o lugar de referencia donde se da la comunicación, se le conoce como:

Contexto Social
8. A la influencia, reacción, efecto o el resultado de la acción de exponerse a los mensajes lo identificamos con el nombre de:

Respuesta
9. Al proceso básico de interacción y relación humana lo denominamos:

Comunicación Interpersonal
10. Quien tiene el deseo o propósito de dar a conocer alguna idea, sentimiento, conformar noticias, entre otras actividades, recibe el nombre de:

Emisor
11. Sólo podemos comunicar o estructurar nuestro mensaje en función de nuestro:

Medio social
12. Cuando pretendemos intercambiar experiencias siempre asumimos una posición respecto a los demás y a nosotros mismos y por lo tanto tomamos una:

Actitud

13. Al acto de afectar una persona a otra le podemos denominar:

Propósito

14. Todo lo que carece de intención para un emisor y para un receptor no es un:

Mensaje

15. A la identificación de significados que hay entre una persona y otra, al estarse comunicando se le denomina:

Experiencias

16. Se le puede identificar como un depósito de información que tiene relación con su práctica social y que recibe el nombre de:

Receptor
17. Al igual que el emisor para que pueda comprender a los demás y a sí mismo, todo receptor necesita de un:

Marco de referencia
18. Al acto de discriminar y elegir un mensaje, que realiza el receptor para obtener una recompensa, previo esfuerzo realizado, recibe el nombre de:

Conveniencia

19. A la unidad básica de la comunicación que desglosa la cantidad de información a través de datos, signos o estímulos, le llamamos:


Mensaje
20. Los signos escritos o signos icónicos reciben también el nombre de mensajes:

Visuales
21. La unidad mínima que hay dentro del mensaje se llama:

Bits
22. El signo, de acuerdo a Charles Morris, debe ser estudiado bajo tres remas o disciplinas del lenguaje, denominadas:

Sintáctica, Pragmática y semántica.

23. Cuando estamos utilizando muecas, movimientos corporales y entonaciones en la voz, estamos utilizando los mensajes:

Audio-escrito-visuales.

24. La comunicación es el acto y el producto es la:

Información
25. El repertorio de signos convencionales que responde a reglas arbitrarias recibe el nombre de:

Códigos digitales y Analógicos
26. Existen dos tipos de códigos en la comunicación humana:

Códigos de comportamiento y códigos de significación.
27. El elemento de la comunicación que sirve para trasladar, conservar, amplificar y difundir los mensajes recibe los nombres de:

Canal o medio de comunicación.
28. Son ejemplos de canales fisiológicos de comunicación:

Instrumentos manuales.
29. El sistema sensorial que basa su acción en el contacto de la piel y su entorno, es un canal:

Táctil
30. En la transmisión de mensajes sonoros se utiliza el canal:

Auditivo
31. A las extensiones físicas de los sentidos del cuerpo humano se les denomina canales:

Mecánicos

32. A los canales que hacen que los mensajes se conservan en el tiempo y el espacio se les llama:

Diacrónicos o de diseminación.

33. Y los canales donde los mensajes sólo tienen un instante en su transmisión, reciben el nombre de medios de:
Transmisión
34. A cualquier alteración o interferencia ajena a la señal o al mensaje se le llama:
Ruido o Interferencia
35. Cuando no hay elementos distorsionados del mensaje, se afirma que existe en la comunicación:
Una transacción de alta fidelidad.
36. En la comunicación humana, cara a cara, continuamente utilizamos canales paralelos, pues en la medida que estamos enviando mensajes sonoros, también usamos mensajes:
Escritos y visuales  
37. La realidad normativa que existe en toda relación humana y que sirve de ambiente a los interlocutores para comunicarse de una manera y no de otra, recibe el nombre de:
Campo de experiencia común
38. Todo grupo humano, de acuerdo a su cultura -según Eduard Hall- utiliza su tiempo de dos maneras:
Monocrónico y Policrónico
39. La participación indirecta de actos que el hombre conoce a través de libros, televisión, cine, etcétera, le permite al individuo conocer la historia de los demás y, según Abraham Moles, recibe el nombre de:
Mensaje visual
40. El comportamiento o actitud que asumen un receptor después de recibir mensajes, la denominamos:
Respuesta
41. También el proceso regulador, compensatorio o estabilizador de la interacción humana recibe el nombre de:
Respuesta
42. La respuesta que es el resultado de una actitud opuesta a la deseada por el emisor, se le denomina efecto:

Boomerang

43. La falsa imagen que nos crea el sistema de comunicación masiva, en sistemas sociales como el nuestro, de “vivir bien mientras se puede llegar a vivir mejor”, forma parte del argumento donde se explica el efecto:

Demostración

44. El emisor, desde su estructura cognitiva y mediante un sistema de creencias, escala de valores, experiencias personales, normas familiares y socioculturales, ideología, etc., construye una idea que, en cuanto estructura conceptual, da cuenta de su modelo de conocimiento:

Marco de referencia

45. El emisor cuenta a sí mismo y al otro, una versión de los hechos:
De acuerdo a lo que percibe.

Mide tus habilidades

Hablar A B C

1. Llega su voz a mucha distancia
 A. fácilmente B. no fácilmente C.- muy difícilmente

2. Cuando habla, tropieza en algunas palabras
A. con frecuencia B. rara vez  C. nunca
3. Se ríen sus amigos de sus gestos
 A. demasiado B. desmañados C. no se ríen
4. Cuando le plantean una pregunta directa, encuentra una salida


A. inmediata B. ninguna  C. al cabo de cierto tiempo
5. Al dar un informe exacto prefiere darlo
 A. por escrito B. por teléfono C. de viva voz
6. Entre los que le rodean se dice que usted es
 A. un buen invitado  B. mudo con excesiva frecuencia  C. un tanto charlatán
7. Cuando le intimida un grupo de gente
A. lo afronta con dinamismo B. echa mano de una excusa para retirarse C. hace lo mejor que puede
8. Cuando se siente angustiado, prefiere
A. reflexionar solo sobre de ello B. hablar con alguien  C. olvidarlo en la acción
9. Se siente más en forma
A. con algunos amigos  B. rodeado de muchas personas simpáticas  C. en una conversación a solas
10. Cuando está en sociedad, le gusta unirse a la conversación general
A. sí mucho B. le es igual C. no, en absoluto

Escuchar A . B. C .
1. Tiene problemas de audición
A. ninguno  B. en ambos oídos  C. sólo en uno
2. Ha consultado algún médico sobre su posible mejora
 A.algunas veces B. todavía no  C. no es necesario
3. Cuando escucha a un interlocutor, tiende a
 A. dejarle hablar sin interrumpirle  B. cortarle antes de que haya terminado la frase C. intervenir en la primera pausa
4. Cuando usted escucha, su atención es
 A. buena  B. media  C. difícil de mantener
5. Cuando alguien aborda un tema al margen de sus preocupaciones
A. usted se interesa  B. escucha por deber C. es incapaz de escucharle
6. Cuando asiste a una conferencia
 A. toma notas B. con frecuencia  C. a veces  nunca
7. Cuando alguien cuenta chistes tiende generalmente
 A. a reírse a carcajadas B. lo más a sonreír  C. lo encuentra molesto
8. Cuando viene un amigo a contarle sus preocupaciones, tiende
 A. a exponerle rápidamente su punto de vista  B. a esperar a que pase la cosa  C. a preguntarle más detalles
9. Cuando un subordinado le pide un consejo, usted le escucha.
A. largo rato  B. lo menos posible  C. nada
10. Cuando le llaman al teléfono, tiene usted fama
 A. de abreviar la conversación porque le molesta  B. de estar siempre disponible para sus interlocutores  C. de mandar decir que está ausente

Escribir A B C
1. En la clase, tenía usted facilidad para escribir
 A. mediana B. mucha  C. ninguna
2. Como adolescente, tiene la costumbre de llevar un diario íntimo
 A. sí, y la mantengo  B. no lo hice C. durante algunos meses y luego lo dejé.
3. Cuando escribe una carta su longitud generalmente es
A. de menos de media página  B. de una página  C. de más de una página
4. Tiene fama de redactar de un modo
A. muy difícil de leer  B. fácil de leer C. muy agrada- ble de leer
5. Sus frases son con frecuencia
 A. muy cortas  B. muy largas C. de longitud media
6. Cuando se decide a redactar algo, arranca usted
A. tras muchas dudas  B. rápida y fácilmente  C. lentamente
7. Antes de estar satisfecho, de lo que ha escrito,
A. hace borradores B. nunca  C. muchas veces  a veces
8. Responder a las cartas privadas es para usted
A. un deber  B. una horrible carga C. un agradable entretenimiento
9. Cuando coge la pluma piensa primero
 A. en lo que va a impresionar al lector  B. en la dificultad de comenzar bien  C. en lo que le interesa decir
10. Si le propusieran escribir un artículo sobre su especialidad, se sentiría
A. halagado  B. encantado  C. aterrorizado

Leer A B C
1. Cuando lee usted más de una hora, sus ojos están extremadamente
A. fatigados  B. poco fatigados  C. nada fatigados
2. Se hace examinar su vista por un oculista
A. nunca  B. regularmente C. lo hice una vez
3. Lee usted diariamente
 A. muchos periódicos  B. un periódico C. ningún periódico
4. Lee revistas científicas para ponerse al tanto
A. regularmente  B. raramente  C. nunca
5. Con qué frecuencia lee obras de ficción

A. uno por año a lo sumo B. alrededor de una por mes  C. una por semana
6. Con qué frecuencia lee usted obras de información
A. uno por año a lo sumo B. alrededor de una por mes  C. una por semana
7. Cuando se pone a ver un artículo , tiene costumbre de leerlo
 A. rápidamente de un tirón  B. en diversas veces, cuando se presenta la ocasión de leer C. a medias, nunca tengo tiempo de terminarlo .
8. Su biblioteca contiene
 A. muy pocas obras de información  B. muchas obras de información sin cortar las paginas por falta de tiempo  C. muchas obras de información cuidadosamente anotadas.
9. Cuando le hacen una pregunta interesante cuya respuesta no conoce, acude a un diccionario  A. sí, siempre lo tengo al alcance de la mano B. no, todos los diccionarios están mal hechos C. sí, a veces
10. Prefiere estar informando sobre una cuestión por
 A. la lectura de una obra  B. una emisión de TV  C. una salida al cine.

Retener A B C
1. Tenía en clase fama de distraído
 A. sí, mucho B. no, en absoluto C. no demasiado
2. Está siempre descontento de su memoria
 A. sí, lo olvido todo  B. mejora con el tiempo, pero sólo para lo que me interesa C. no, es satisfactoria
3. Cuando recibe una recado telefónico para otro, se olvida con frecuencia de pasar el encargo
 A. sólo excepcionalmente B. con bastante frecuencia C. anoto en seguida el encargo para no olvidarlo.

4. En una conversación, sabe usted sacar en el momento oportuno el asunto importante que tenia la intención de exponer a su interlocutor
 A. Siempre tengo notas que evitan que lo olvide B. si es importante pienso siempre en ello C. con frecuencia olvido las cosas delante de otros
5. Le parece provechoso asistir a una conferencia
 A. no, se sale sin haberse quedado con nada  B. sí, es un modo muy vivo de aprender C. sí, si el conferenciante es claro
6. Prefiere escribir una lista de palabras de una lengua extranjera para retenerlas más fácilmente
A. sí, esto me ayuda  B. no, no me ayuda nada C. tal vez sea provechoso
7. Encuentra fácilmente la página en la que se ha detenido en su lectura
A. no, si no he hecho una señal  B. sólo si me interesa mucho C. sí la recuerdo
8. Cuando le presentan a varias personas, recuerda en general su nombre
 A. tengo muy mala memoria para nombres  B. sí, tengo buena memoria para nombre  C. depende
9. Le gusta leer artículos de varios autores diferentes sobre un mismo asunto
A. me parece inútil  B. no, me enredan las ideas  C. sí, me da una visión más objetiva de la cuestión
10. Cuando los que habitualmente le rodean están ausentes, se le pasan las citas por inadvertencia
 A. Nunca he contado con otras personas para ello B. sí, a veces me pasa C. es bastante raro